Cintigrafía de ventilación y perfusión Pulmonar.
Uso de Tc-99m Fitato y Macroagregados respectivamente.
Indicaciones:
1. Evaluación de Tromboembolismo Pulmonar( TEP ).
Hoy día, con la alta resolución alcanzada por los equipos de TAC, el estudio de TEP por medio de la Medicina Nuclear, a pasado a un segundo plano, quedando estos estudios relegados al plano mas bien de control una vez diagnosticado el TEP, mas que de diagnóstico o evaluación inicial o en casos en que no se cuenta con TAC helicoidal o multicorte.
Para la interpretación de los estudios por Medicina Nuclear, se ha definido la evaluación cintigráfica del TEP, según criterio basado en el estudio de PIOPED, que reunió una importante casuística y donde se define el TEP, según su probabilidad y las alteraciones encontradas a la Cintigrafía, relacionada con la Rx de tórax en :
- Alta probabilidad (> de 80%).
- Probabilidad intermedia (entre 20 y 80%).
- Baja probabilidad (< a 20%).
- Normal.
El estudio debe correlacionarse con Radiografía de tórax de no mas de 24 hrs. idealmente.
Si bien los criterios PIOPED han servido para unificar criterios de informe, su relativa ambigüedad de definición la ha hecho perder consideración, prefiriéndose en algunos casos muy demostrativos y correlacionado con antecedentes clínicos, informarse el estudio como compatible con TEP o Normal, en los casos que corresponda, para evitar en lo posible las ambigüedades, muchas veces criticada por los clínicos.
En caso de probabilidad intermedia, es importante la correlación con antecedentes clínicos, que siendo sospechoso eleva la probabilidad a alta, o si es negativo, a baja probabilidad.
En caso de contar con TAC helicoidal o de multicorte, se prefiere estos estudios, que mas exactos en la detección del TEP, superando a la Cintigrafía en sensibilidad y especificidad, quedando su uso mas bien en casos de dudas luego de la TAC, la que no esta exenta de falsos positivos o negativos y en casos de falta de disponibilidad del TAC helicoidal.

Imágenes PA y AP de perfusión Pulmonar
2.- Evaluación de función pulmonar por separado, porcentual.
Se realizan áreas para definir la actividad total en cada pulmón tanto para las fases de ventilación como de perfusión pulmonar. Esto permitirá determinar la función por separado de cada pulmón y el cálculo de VEF1 que aporta cada pulmón, así como el VEF1, residual teórico, post neumonectomía.

Evaluación de Función Relativa Pulmonar Ventilatoria, en un paciente con daño pulmonar crónico (bulas bilaterales) con funcionalidad en un pequeño segmento apical a izquierda y función diferencial de sólo un 19,5%. Actividad mas conservada a derecha, 80,5%.
3.- Evaluación funcional y seguimiento post-transplante pulmonar.
Permite definir en forma semicuantitativa, al realizar áreas de actividad en cada pulmón, determinar la evolución del transplante, midiendo función porcentual relativa. Su comparación con estudios previos permitirá definir la evolución de este a través de parámetros objetivos.
Estudio de permeabilidad alveolo-capilar con Tc-99m DTPA.
Por medio de una nebulización pulmonar con Tc-DTPA, el cual llega a nivel alveolar, permitirá evaluar el grado de difusión de éste nebulizado en el tiempo, realizando áreas pulmonares y curvas de actividad.
Normalmente el tiempo medio de difusión alveolar es de mas de 45 minutos en personas no fumadoras. Si existe aumento de la permeabilidad por daño en la barrera alveolo-capilar, el tiempo medio de difusión es mas rápido por lo que el tiempo medio cae. Esto permite en controles sucesivos, definir objetivamente la mejoría de la barrera.
Indicaciones:
Evaluación y seguimiento en:
1. Procesos inflamatorios o fibrosos pulmonares difusos.
2. Toxicidad pulmonar por drogas o gases.
Cintigrafía de Aspiración Pulmonar de contenido Gástrico, con Tc-99m Coloide.
Requiere de una dosis de Coloide-Tc-99m a beber con leche, realizándose controles pulmonares de 2 y 24 hrs. Se realiza en general como complemento de los estudios de reflujo gastro-esofágico.
Indicación:
1. Diagnóstico en caso de sospecha de Aspiración Pulmonar.

A la izquierda paciente pre-transplante pulmonar, donde se observa mínima actividad en ambos campos y a la derecha en control post transplante del pulmón derecho.